domingo, 30 de agosto de 2015

PRODUCTOS DESHIDRATADOS


A través del tiempo se han desarrolla do diversas técnicas para esto, y entre ellas se encuentra la deshidratación de alimentos, la cual fue uno de los primeros métodos que se utilizaron `para conservar alimentos.
Los incas fueron uno de los pueblos que utilizaron este método de conservación colocando el alimento fresco bajo los rayos del sol (el sol era considerado su Dios). Los frutos secos tuvieron gran utilidad durante la Edad Media, las pasas, las guindillas, los orejones de chabacano, los higos desecados, etc., formaban parte de la cocina tradicional en numerosos países.
Por otro lado, los prehispánicos realizaban trueques de diferentes granos y semillas en las plazas, y desde entonces la oferta de alimentos deshidratados que podemos disfrutar y adquirir en mercados, tiendas, etc. se ha ampliado.
Deshidratado ó desecación de alimentos consiste en eliminar la mayor cantidad posible de agua o humedad del alimento seleccionado bajo una serie de condiciones controladas como temperatura, humedad, velocidad y circulación del aire. El agua es el elemento básico  para la vida humana, pero también para la vida microbiana, por lo que, al retirarla, ayuda a darle una vida útil y más prolongada al alimento.
El desecado provoca que el alimento en cuestión se reduzca en tamaño debido a que ha perdido gran parte de su volumen (agua), y como resultado se obtiene un alimento de consistencia más liviana y  pequeña de un buen sabor y olor el cual es muy resistente y de fácil transportación, con un riesgo mínimo de descomposición o crecimiento microbiano
http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/contenidos/vegetarianos/deshidratar-frutas-y-verduras-varios-metodos-y-sus-beneficios/2035988-1-esl-ES/Deshidratar-frutas-y-verduras-varios-metodos-y-sus-beneficios_large.jpg
Técnicas de Secado
A la hora de decantarse por un proceso de deshidratación, el procesador deberá tener en cuenta que el precio del producto final sea competitivo.
El secado natural, es el método más simple y consiste simplemente en dejar secar el producto al sol. Si bien es una opción de bajo costo, en la práctica no resulta viable a nivel industrial dados los requerimientos de espacio, posibilidad de contaminación, etc.
En la deshidratación osmótica, el alimento es sumergido en una solución hipertónica con el fin de lograr un flujo de agua desde el producto hacia la solución. Este método suele ser utilizado como etapa de pretratamiento previa a procesos de secado por calor o congelación. De esta manera se puede conseguir un ahorro energético y lograr una mejor calidad final en productos termolábiles.
Para productos con sabores y colores delicados se suele utilizar la técnica de deshidratación congelada. Este método, basado en el principio de sublimación, pone en contacto el producto congelado con placas calentadas en armarios al vacío, consiguiendo que se evapore el agua del hielo sin que éste se derrita. Este proceso da como resultado un producto con una estructura porosa y esponjosa.
En la deshidratación con calor artificial se aplica aire caliente al producto y de esta manera se consigue la evaporación del agua en sus tejidos. Este es el método más usado a nivel industrial, pudiendo utilizarse secaderos de horno o de túnel.
El secadero de horno no es más que un edificio de dos plantas con un horno en el piso inferior. El suelo enrejado de la segunda planta permite el paso del aire caliente, mientras que el aire húmedo es eliminado a través de una chimenea. Para llevar a cabo con éxito este método se deberá mover y voltear periódicamente el producto. Este método no es del todo eficiente en cuanto a tiempo y adolece de falta de control sobre el proceso.
Por su parte, los secaderos de túnel proporcionan un sistema más sofisticado que permite secar de forma semicontinua grandes volúmenes de producción. El tamaño del túnel puede superar los 20 metros de longitud, siendo el área transversal de aproximadamente 2 x 2 metros. El producto fresco se distribuye en bandejas apiladas en vagonetas, debidamente espaciadas para mayor recepción del aire, siendo el aire impulsado por potentes ventiladores a través de calentadores.
Los diferentes tipos de secaderos de túnel se suelen clasificar según la dirección del aire. De esta manera, los secadores de túnel de flujo paralelo producto/aire, alcanzan altas velocidades de evaporación. Esta velocidad de secado conlleva productos de baja densidad, dada la escasa contracción que tiene lugar. Según progresa el producto en el túnel, el producto entra en contacto con aire más frío y húmedo, para evitar el deterioro del producto.
Los secadores por flujo contracorriente ofrecen una velocidad inicial de secado menor, provocando una mayor contracción en el producto. Tras la fase inicial, el producto es expuesto a un aire caliente y seco, por lo que habrá que controlar adecuadamente esta fase si no se quiere arriesgar a perder calidad en el producto. La humedad final que consigue este túnel suele ser mayor que la conseguida con los secaderos de túnel. Además, existen otros túneles que usan un sistema mixto (paralelo-contracorriente) que ofrece el máximo control sobre el secado. Esta combinación suele contar en primer lugar con el tunel en paralelo, para conseguir un secado rápido, con bajo contenido de humedad y minimizando la pérdida de calidad.
Ventajas de los alimentos desecados
Un alimento fresco se descompone fácilmente debido a diferentes factores como la acción de mohos, levaduras, bacterias y enzimas. Al exponerse al aire libre y a temperaturas elevadas se acelera su proceso de descomposición cambiando su color, aspecto, olor y sabor. Cuando un alimento esta en descomposición, es perjudicial para la salud.
Debido a lo anterior, el hombre ha buscado maneras de conservar los alimentos en buen estado para poder disponer de ellos en cualquier temporada del año, sobre todo en épocas de carestía y la desecación ha sido desde tiempos muy antiguos una de las mejores formas de aprovechar y conservar los alimentos.
Las ventajas de la desecación de alimentos son:
• Pueden conservar gran porcentaje de su sabor, color, consistencia y aspecto durante largo tiempo.
• Se pueden volver a rehidratar para su consumo.
• Sus propiedades nutritivas se conservan casi en su totalidad.
• Su tamaño es más pequeño y son de menor peso que en su estado natural.
• Son de fácil transportación y almacenamiento.
• Hacen mucho más costeable el transporte y reducen espacios en los almacenes.
• Tiempo prolongado de conservación.
• Se pueden encontrar en cualquier temporada.
• Son una buena opción para personas muy ocupadas.
• Son un buen y saludable tentempié o botana.
• Excelente como alimento para salir de excursión, campamento, etc.
• Los alimentos que se utilizan en la deshidratación son de muy buena calidad, están en su mejor momento de madurez.
• Se pueden deshidratar todo tipo de alimentos como: frutas, vegetales, algas, semillas, granos, carnes, etc.

Procedimientos para un desecado de calidad:
Lo primero y más importante es considerar ciertas reglas en el desecado para evitar la proliferación de patógenos y bacterias en el alimento. Se deben eliminar frutas y hortalizas alteradas, rechazar huevos rotos o sucios, deben lavarse perfectamente frutas y verduras, etc.
Blanqueado: este proceso se utiliza especialmente en verduras y frutas para mantener su color y sabor. Este método consiste en introducir el alimento en agua salada hirviendo o en vapor (en el caso de verduras de hoja verde) durante algunos segundos o minutos, dependiendo del alimento. Luego, se sumergen en agua helada y se escurren.
Baño de limón: este método se utiliza para evitar la oxidación del alimento, es decir que se ponga color café, como en el caso de las manzanas, por ejemplo. En este caso, se exprime jugo de limón directamente sobre el alimento a deshidratar o bien se sumerge en un poco de agua con jugo de limón. Se deja secar el alimento sin enjuagar.
Una vez que se ha llevado a cabo estos métodos, entonces se continúa con la deshidratación.
Hay varias técnicas para deshidratar alimentos. La más económica y que no requiere electricidad es deshidratar ante los rayos del sol y un ventilador de manera que el aire caliente este en constante circulación. Algunos procesos industriales utilizan hornos o máquinas deshidratadoras.

Una vez deshidratado el producto, se tiene que efectuar un correcto almacenamiento para evitar la contaminación microbiana, la humedad que propicia los hongos y el contacto con insectos.
La mejor forma de almacenarlos es en un frasco hermético, en un ambiente fresco y seco donde no esté expuesto a los rayos del sol o luz directa. Se debe consumir el producto cuanto antes una vez abierto el envase o sellar muy bien la tapa para evitar contaminación.

http://www.industriaalimenticia.com/articles/85296-alimentos-deshidratados-un-rentable-negocio

TAREA 

Realicen un análisis de contenido elaborando un esquema gráfico  
Elaboren un diagrama de flujo de 3 productos deshidratados incluyendo la piña



VIDEOS PIÑAS DESHIDRATADA

domingo, 16 de agosto de 2015

                                                                  








                                              INTRODUCCIÓN

La Tabla periódica de los elementos propuesta por Mendelejeff (1869) ha probado ser una herramienta de gran utilidad para predecir las propiedades químicas y físicas de los elementos, incluso de aquellos que no existen de manera natural en la Tierra. A pesar de diversos esfuerzos recientes por mejorarla, la clasificación de los elementos propuesta por Mendelejeff hace casi 150 años sigue siendo parte fundamental de la instrucción química básica. Sin embargo, desde el punto de vista geoquímico, la tabla periódica tradicional presenta una serie de limitaciones que surgen, principalmente, del hecho de que describe las propiedades físicas y químicas de los elementos en su estado basal (o estado de oxidación = 0). Sin embargo, la mayoría de los elementos en la naturaleza ocurren con un estado de oxidación diferente de cero. Un ejemplo de esto son los metales alcalinos, tales como Li, Na, K y Rb; la tabla periódica tradicional permite establecer con gran precisión sus propiedades físicas y químicas, sin embargo, en ambientes naturales, siempre se encontrarán formando cationes univalentes, con propiedades químicas y físicas significativamente diferentes de sus análogos metálicos. Por ejemplo, los metales alcalinos en estado basal son altamente incompatibles con el agua, mientras que los iones correspondientes son altamente compatibles con ésta. Al y Si son otros ejemplos de elementos que muestran un comportamiento contrastante al de sus iones; mientras que Si4+ y A13+ se encuentran entre los iones más abundantes en la corteza terrestre (McDonoughy Sun, 1995), las especies elementales son muy poco comunes, pero no inexistentes. Aunado a lo anterior, varios elementos presentan más de un estado de oxidación de manera natural, y las propiedades geoquímicas de cada uno de ellos no pueden ser explicadas utilizando la clasificación periódica de Mendelejeff.
En virtud de lo anterior, recientemente se ha propuesto una clasificación de los elementos y sus iones, que permite entender su comportamiento y asociaciones geoquímicas (Railsback, 2003), así como establecer las bases para la mineralogía sistemática (Railsback, 2005). De manera general, esta clasificación está basada en la estabilidad de los enlaces formados por los ácidos duros y blandos con los iones O2– y S2– (bases dura y blanda, respectivamente), así como en la densidad de carga de los diferentes cationes (potencial iónico), lo cual tiene implicaciones directas en el carácter del enlace formado con el ion O2–. Lo anterior implica que la interacción de los diferentes cationes con el oxígeno regula gran parte de los procesos de diferenciación geoquímica.
A diferencia de la tabla periódica de los elementos de Mendelejeff, la nueva clasificación permite explicar tendencias y agrupaciones de elementos e iones previamente observados de manera empírica en diversos ramos de la geoquímica. Como resultado se tiene una herramienta integral que puede aplicarse al entendimiento de diversos procesos geoquímicos, desde la diferenciación elemental en el manto de la Tierra, hasta procesos de intemperismo, hidrogeoquímica y mineralogía.
TAREA 
Con el fin de que los estudiantes afiancen conocimientos en la asignatura de Química y sobre todo en el estudio de la Tabla Periódica se realizaran varias actividades, tales como:  
ü  Identificación de zonas y mapeo de la tabla periódica
ü  Redescubriendo un orden oculto
ü  Aplicación de las Tics y manejo software
ü  Observación de video
PROCESO
Identificación de zonas y mapeo de la tabla periódica.- En esta actividad lo que se busca es que los estudiantes conozcan cómo se encuentra organizada la Tabla Periódica.
Para ello se recurrió a la elaboración de un mapa de la tabla que permitió diferenciar las distintas regiones y los elementos que la conforman. Haciendo uso de cartulina de colores, los alumnos realizaron esquemas de la Tabla Periódica que evidenciaron algunas de las ventajas del arreglo periódico. 
Redescubriendo un orden oculto.- Los estudiantes en pareja realizarán la gráfica de la propiedad que la profesora le asignó. Las propiedades periódicas asignadas fueron: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, volumen atómico, radio atómico, radio iónico, punto de fusión y densidad. 
Aplicación de las Tics y manejo software.- Para que haya concordancia esta actividad con la anterior, los estudiantes deberán realizar una consulta sobre las propiedades periódicas, lo que significan cada una y la forma en que varían a lo largo de la tabla. Los jóvenes consultarán textos, internet y un documento elaborado por la profesora. Hecha las respectivas consultas, los estudiantes serán llevados a la sala de informática donde ingresarán a la página web señalada, así mismo, podrán comparar sus gráficas con las mostradas en la página web y darle significado a cada uno de los mínimos detalles observadas en ella.  
Observación de video
Los estudiantes ingresarán a la siguiente página web https://www.youtube.com/watch?v=O8uXEhdSwOA donde podrán afianzar los conocimientos de la Tabla Periódica.
RECURSOS
·         http://www.ptable.com/?lang=es
·         highered.mheducation.com/.../chang_quimicaGeneral_4e_capitulo_mues...

·         http://www.educaplus.org/sp2002/juegos/jtpmuda.html

·         catedras.quimica.unlp.edu.ar/.../Tabla%20Periodica%202012%20N.pdf

EVALUACIÓN
Realice la evaluación ingresando a la siguiente página web cienciasnaturales8-b.blogspot.com/.../evaluacion-final-de-ciencias-natura, donde se demostrará las destrezas en el manejo de la Tabla Periódica.  
CONCLUSIÓN


La clasificación más fundamental de los elementos químicos es en metales y no metales. 
La mayoría de los elementos se clasifican como metales. Los metales se encuentran del lado izquierdo y al centro de la tabla periódica. Los no metales, que son relativamente pocos, encuentran el extremo superior derecho de dicha tabla. 
Los metales se caracterizan por ser buenos conductores del calor y la electricidad, mientras los no metales carecen de esa propiedad. Los no metales forman enlacen covalentes, con excepción del hidrógeno que puede formar enlace covalente e iónico. 
Una parte importante de la metalurgia es la producción de metales a partir de sus memas, y consta de tres etapas tratamiento preliminar, reducción y refinado. 
Los elementos químicos metálicos y no metálicos son los constituyentes básicos de la vida del humano. 
Los cuatro elementos químicos más abundantes en el cuerpo humano son el oxígeno, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno, que constituyen el 96% de la masa corporal. Además del calcio (2%), elementos como el fósforo, el potasio, el azufre y el sodio, entre otros, forman también parte del cuerpo humano, aunque en un porcentaje mucho menor. 
La corteza terrestre está compuesta en su mayor parte por oxígeno y silicio. Estos elementos químicos, junto con el aluminio, el hierro, el calcio, el sodio, el potasio y el magnesio, constituyen el 98,5% de la corteza terrestre.